Adherencia al tratamiento EMSP

El embarazo es una etapa en la vida de una mujer en la que se producen muchos cambios físicos y hormonales. Uno de los problemas comunes durante el embarazo es la debilidad del suelo pélvico, que puede manifestarse como incontinencia urinaria, dolor pélvico o disfunciones sexuales. Para abordar estos problemas, los ejercicios de suelo pélvico se han convertido en un tratamiento efectivo y no invasivo.

La adherencia al tratamiento de ejercicios de suelo pélvico en embarazadas es un factor clave para obtener resultados positivos. Sin embargo, varios estudios han demostrado que la adherencia a este tipo de ejercicios puede ser baja en algunas mujeres embarazadas. Hay varios factores que pueden influir en la falta de adherencia.

Uno de los factores más importantes es la falta de conciencia sobre la importancia de los ejercicios de suelo pélvico. Muchas mujeres embarazadas no son conscientes de los beneficios de estos ejercicios y no comprenden cómo pueden ayudar a prevenir problemas como la incontinencia urinaria o el prolapso de órganos pélvicos. Por lo tanto, es fundamental educar y concienciar a las mujeres embarazadas sobre la importancia de la salud del suelo pélvico y cómo los ejercicios pueden ayudarles durante y después del embarazo. Con la realización de ejercicios de manera regular y constante, las mujeres embarazadas pueden fortalecer su suelo pélvico, prevenir problemas y mejorar su calidad de vida durante y después del embarazo.

Otro factor que puede influir en la falta de adherencia es la falta de tiempo. Muchas mujeres embarazadas tienen agendas ocupadas y puede ser difícil encontrar tiempo para hacer los ejercicios de suelo pélvico de manera regular. Es importante destacar que estos ejercicios se pueden realizar en cualquier momento y lugar, lo que facilita su incorporación en la rutina diaria.

Además, la falta de apoyo y motivación puede afectar la adherencia. Contar con el apoyo de profesionales de la salud, como fisioterapeutas especializados en suelo pélvico, puede ser de gran ayuda. Estos profesionales pueden proporcionar orientación adecuada, resolver dudas y brindar motivación para continuar con los ejercicios. El apoyo conductual se proporciona comúnmente a través de la supervisión del ejercicio y el alcance de esto varió notablemente entre la literatura. Se analizaron estudios donde se comprobó que había mayor adherencia en los grupos donde los ejercicios eran supervisados por el fisioterapeuta. A veces se usaba la asistencia como un sustituto para medir la adherencia. Sin embargo, si la asistencia a la clínica era inferior a dos veces por semana, entonces era probable que fuera necesario completar un entrenamiento adicional en el hogar para lograr un régimen de ejercicio suficiente.

La medición de la adherencia al ejercicio en casa luego se convierte en un componente crítico de la evaluación de la probable eficacia del entrenamiento La mitad de los ensayos revisados informaron algún tipo de datos de adherencia para las mujeres en los grupos de intervención o de control pero solo nueve estudios preguntaron a las mujeres en EMSP y control grupos sobre su conducta de ejercicio.

Inés Carmona Barrientos

Bibliografía:

  1. Bø, K., & Stien, R. (2004). Needle EMG registration of striated urethral wall and pelvic floor muscle activity patterns during cough, Valsalva, abdominal, hip adductor, and gluteal muscle contractions in nulliparous healthy females. Neurourology and Urodynamics, 23(7), 605-612.
  2. Hagen, S., & Stark, D. (2011). Conservative prevention and management of pelvic organ prolapse in women. Cochrane Database of Systematic Reviews, (12), CD003882.
  3. Hay-Smith, E. J., Dumoulin, C., & Mac Habée-Séguin, G. (2018). Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive control treatments, for urinary incontinence in women. Cochrane Database of Systematic Reviews, (10), CD005654.
  4. Lemos, A., Artibani, W., Castro-Diaz, D., Espuña-Pons, M., Lim, P., & Castro, R. (2016). An International Continence Society (ICS) report on the terminology for adult male lower urinary tract and pelvic floor symptoms and dysfunction. Neurourology and Urodynamics, 35(5), 741-760.
  5. Sampselle, C. M., Miller, J. M., Mims, B. L., Delancey, J. O. L., & Ashton-Miller, J. A. (2002). Effect of pelvic muscle exercise on transient incontinence during pregnancy and after birth. Obstetrics & Gynecology, 100(4), 730-737.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Compartir:

Mantente actualizado

Artículos relacionados

Ejercicios para la mejora del control motor de la pélvis y columna lumbar. Este tipo de ejercicio serán introducidos en...

Compartir:

Ejercicios para la mejora del control motor de la pélvis y columna lumbar. Este tipo de ejercicio serán introducidos en...

Compartir: