El tipo más común de incontinencia urinaria en las mujeres es la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), que se define como la queja de pérdidas involuntarias al realizar un esfuerzo, estornudar o toser. Los hallazgos sobre los efectos a largo plazo del tratamiento con conos vaginales en mujeres con IUE son limitados. Se realizó un ensayo controlado aleatorizado (calificado con 6/10 en la escala PEDro en cuanto a calidad metodológica) para examinar los efectos a largo plazo de los conos vaginales (CV) y el entrenamiento muscular del suelo pélvico (EMSP) en mujeres posmenopáusicas con IUE. Participaron 45 mujeres, divididas en tres grupos: CV (n=15), EMSP (n=15) y un grupo de control (GC, n=15). Las mujeres de los grupos CV y EMSP recibieron tratamiento durante seis semanas con sesiones dos veces por semana. En el grupo CV, el fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico se llevó a cabo mediante conos vaginales. El GC no recibió ningún tratamiento durante el tiempo correspondiente. Se evaluó a las mujeres antes del tratamiento, al final de este, y a los 3 y 12 meses de finalizarlo. La medida de resultado primaria fue la fuga urinaria, y las medidas de resultado secundarias incluyeron la fuerza muscular del suelo pélvico, la calidad de vida, la satisfacción con el tratamiento y la continuidad del entrenamiento. En cuanto a los resultados, tanto el grupo de CV como el de EMSP demostraron una disminución significativa de las pérdidas urinarias en comparación con los valores iniciales al final del tratamiento, así como a los 3 y 12 meses después del tratamiento. No se observaron diferencias significativas entre los grupos CV y EMSP en cuanto a la medida de resultado primaria durante ninguna de las evaluaciones. En conclusión, ambos tratamientos, con y sin CV, mostraron efectos positivos a largo plazo sobre las pérdidas urinarias, la fuerza muscular del suelo pélvico y la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas con IUE en un periodo de seis semanas. Además, no se encontraron efectos adversos tras el tratamiento de ninguno de los dos grupos.
David Lucena Atón
Bibliografía:
- Pereira VS, de Melo MV, Correia GN, Driusso P. Long-term effects of pelvic floor muscle training with vaginal cone in post-menopausal women with urinary incontinence: a randomized controlled trial. Neurourol Urodyn. 2013 Jan;32(1):48-52. doi: 10.1002/nau.22271. Epub 2012 Jun 5. PMID: 22674639.
- Buckley BS, Lapitan MC; Epidemiology Committee of the Fourth International Consultation on Incontinence, Paris, 2008. Prevalence of urinary incontinence in men, women, and children–current evidence: findings of the Fourth International Consultation on Incontinence. Urology. 2010 Aug;76(2):265-70. doi: 10.1016/j.urology.2009.11.078. Epub 2010 Jun 11. PMID: 20541241.
- Abrams P, Andersson KE, Birder L, Brubaker L, Cardozo L, Chapple C, Cottenden A, Davila W, de Ridder D, Dmochowski R, Drake M, Dubeau C, Fry C, Hanno P, Smith JH, Herschorn S, Hosker G, Kelleher C, Koelbl H, Khoury S, Madoff R, Milsom I, Moore K, Newman D, Nitti V, Norton C, Nygaard I, Payne C, Smith A, Staskin D, Tekgul S, Thuroff J, Tubaro A, Vodusek D, Wein A, Wyndaele JJ; Members of Committees; Fourth International Consultation on Incontinence. Fourth International Consultation on Incontinence Recommendations of the International Scientific Committee: Evaluation and treatment of urinary incontinence, pelvic organ prolapse, and fecal incontinence. Neurourol Urodyn. 2010;29(1):213-40. doi: 10.1002/nau.20870. PMID: 20025020.
- Herbison P, Plevnik S, Mantle J. Weighted vaginal cones for urinary incontinence. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(1):CD002114. doi: 10.1002/14651858.CD002114. Update in: Cochrane Database Syst Rev. 2013;7:CD002114. PMID: 11869623.